El washi 和紙
Papel y arte
El washi es un tipo de papel tradicional japonés. Se caracteriza principalmente por su textura y su aspecto: está hecho de fibra de morera y otros tipos de madera. A menudo se le llama "papel de arroz" o "papel de seda". Esto no es correcto pues el papel no viene de la morera blanca usada para criar los gusanos de seda, sino de la morera de papel, otra especie diferente.
El washi ha sido utilizado en Japón por más de trescientos mil años. La técnica de fabricación se introdujo en el país en el siglo VII por los monjes budistas de China.
Hoy en día, el washi sigue siendo una especialidad de la región de Gifu, donde todavía se hace el mino washi (nombre local).
Existen muchos tipos de washi (al menos cuatrocientos), unos son blancos y lisos, otros de colores y decorados. Este papel se utiliza sobre todo para hacer tarjetas o invitaciones, o para el origami, la caligrafía y los grabados. El washi también tiene un lugar especial en el diseño de interiores japonés como en la fabricación de kakemono (un rollo de pergamino colgante que muestra una imagen o caligrafía), las paredes shoji (paneles perforados compuestos de washi con una estructura es de madera), o las lámparas.
Puedes conseguir washi en cualquier papelería japonesa.
A la sombra del washi
El washi es parte de la estética tradicional japonesa. Su principal cualidad es que deja pasar la luz al mismo tiempo que oculta lo que hay detrás de él: sólo deja ver las sombras.
Puede ser crudo o refinado, transparente u opaco. Tiene apariencia frágil pero es muy resistente: la belleza del washi está en sus paradojas, como están descritas en "El elogio de la sombra", un ensayo sobre la estética escrito por Junichiro Tanizaki, cuyos principios todavía son relevantes en el Japón de hoy.
El washi es un arte simple, poético y cotidiano, visible en las paredes y los muebles de las casas japonesas. El washi inspira a los diseñadores contemporáneos como Isamu Noguchi, quien lo utilizó para crear lámparas con formas extrañas inspiradas en las lámparas tradicionales japonesas, los chochin.
En Japón hay por lo menos dos museos de washi. Uno está en Tokio y el otro, menos conocido, está en Tsuwano en la prefectura de Yamaguchi.
Patrimonio cultural
Desde el 27 de noviembre de 2014, el washi es reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La esperanza es que esto ayude a mantener vivo este y otros aspectos de la cultura japonesa que poco a poco están siendo abandonados por las generaciones más jóvenes.